miércoles, 23 de mayo de 2018

LA IMPORTANCIA DEL FUTBOL

(IMAGEN TOMADA DEL PORTAL GUATEFUTBOL.COM, EL NUEVO COMITÉ DE REGULARIZACIÓN TIENE LA MISIÓN DE REGRESAR A GUATEMALA A LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL DE LA FIFA)

Escribo esto para que hablemos de deporte y del estado en que actualmente estamos con la FIFA, hay un compromiso asumido por la nueva junta directiva de la Fedefut. La lucha contra la corrupción debe de llegar al deporte, no hay otro camino.

Se acerca el mundial y la fiesta global por excelencia suena sus tambores. Es momento de elegir como guatemaltecos - a los que nos gusta el futbol - nuestras selecciones favoritas porque, que nosotros lleguemos es casi imposible. Menos en las condiciones actuales.

Sucede que entre las múltiples desgracias que padecemos como país, el fut - parafraseando a Messi – “No se nos da". Vaya infamia, con lo tanto que nos gusta patear pelotas por este lado.

¿A qué se debe eso? Bueno, yo se lo atribuyo a la corrupción. Este fenómeno tan sui generis, tan de gobierno, tan arraigado que es el monstruo al que día a día todos nos enfrentamos.

La corrupción se cargó a la Federación de Futbol de Guatemala, a la Selección Nacional y a todo su personal. ¿Qué eran una mierda? Sí, lo son. Pero esa federación no es otra cosa que un reflejo de lo que nos sucede como país. 

Pero, si así como guatemaltecos nos metimos de cabeza a conocer los entresijos de la corrupción durante el gobierno del Partido Patriota (que no fue otra cosa que la gota que derramó el vaso histórico) debemos de meternos a bucear lo que sucede adentro del deporte federado.

La FIFA misma no está exenta de casos de corrupción, Blatter en el ojo del huracán llegó a renunciar por tales acusaciones. Ese caso salpicó a federaciones en todo el mundo, Guatemala incluida.

El futbol mueve billones de dólares, es más, la misma FIFA, podría constituirse en un país con un respetable PIB, con lo que factura de todas las competiciones alrededor del mundo.

Pero, organización aparte, el deporte ha servido de mucho, muchísimo para mejorar los aspectos de una sociedad. Es una cosa de autoestima social, una razón - les guste o no - de lograr cohesión y encontrar el rumbo de un país. Son de esas metas tan banales pero necesarias, para que se logre la unidad.

Recuerdo en las manifestaciones de La Plaza en 2015, al encontrarme a un amigo fanático del fut, con la camisola de la Selección Nacional de Guatemala y yo le increpé sobre ello. Su respuesta fue tan simple como lógica.

"Esta camisola no representa la derrota, representa la esperanza que, a pesar de todo, tenemos los que vivimos sumidos en la mierda". Carajo, tiene toda la razón y la sigue teniendo.

La suspensión de Guatemala de la FIFA se dio por un simple acto: no querer refundarse, limpiarse, abrir los expedientes, luego de haber sido encontrada la junta directiva en actos deshonestos.

Bueno, la FIFA lo puso claro: o se alinean en la lucha anticorrupción que tenemos en la Federación, o los suspendemos de toda actividad deportiva hasta que lo hagan. Y depurar un sistema podrido es más difícil que decirlo, vean nuestro sistema político.

La corrupción es un cáncer que se resiste a morir, aparezca donde aparezca, porque el dinero es adictivo, compra voluntades, y las quiebra. Lo único que se le resiste, es - bien romántico yo - las ganas de ser personas enteras y con capacidad de servicio.

Luego de la resolución de la FIFA de suspender a Guatemala, la Federación entró en un estado catatónico de inactividad: fue descubierta en flagrancia. Ya con los ojos puestos sobre ella, toda actividad ilegal o no, cesó.

Es decir, fue cuando se encendió la luz, que las ratas que roían el erario público quedaron petrificadas. Hicieron las del avestruz: metieron la cabeza en la tierra para no ser vistas, pero todo estaba sobre el tapete: llegaron a servirse a costa del Estado y a costa de las esperanzas de los que seguimos el deporte más hermoso del planeta.

Han sido dos años perdidos en que quedamos fuera de competiciones internacionales, claro, con tremendos personajes no íbamos a llegar lejos. Muchos pensamos que era una pena justa por los malos resultados de los jugadores. Muchos lo aplaudimos.

Pero es hora de enmendar el camino. Creo que, si la suspensión es justa para aleccionar a los corruptos, es injusto para las bases, para los jugadores que sueñan dedicarse a ello, profesionalizarse y hacer carrera. Y claro, llegar a un Mundial de fut.

La nueva junta directiva (realmente es un Comité de Regularización) debe ser rectificada por la Asamblea General de Futbol este viernes 25, y es necesario que, así como hemos estado atentos y vigilantes a las acciones del gobierno central, lo hagamos con ellos.

Hablo por mi patojo que le gusta ese deporte, por el hijo de mi amigo que brilla con su talento, por la adolescente que gambetea las noches en Futeca, por el empeño del equipo de secundaria de niñas de Escuintla, por los adolescentes de Sololá, por los de sexto primaria de la escuela olvidada allá en Zacapa.

Ellos no deben pagar por los errores de la junta directiva anterior, y la nueva, debe de arremangarse las mangas y echar verga. Así de simple y en buen chapín: “echar verga” para rescatar una actividad que nos debe de unir como nación y proveer de orgullo a Guatemala.

La profesionalización del futbol empieza en la profesionalización de sus directivos y ojalá esta nueva, donde destaco al Pin Plata, no lo debe olvidar. Exijamos que nos levanten la suspensión, que se abran los libros contables, las actas, que se persiga y paguen los culpables.

Que esta directiva sea un golpe de timón para reglamentarse a los requerimientos de la FIFA, y que podamos abrir las puertas a las oportunidades para nuestros niños y adolescentes. De ellos es el sueño mundialista.

La lucha contra la corrupción también debe de alcanzar al deporte federado. Empecemos con el futbol y sigamos con las demás. Hacer patria es lograr las mejores condiciones de desarrollo para nuestro futuro, es decir, nuestros niños.

Dejemos de lado los bandos, las banderas, las fanaticadas. Es momento de ponernos una misma camisola, besar un mismo escudo, aquel que nos habla de valores, trabajo duro y transparencia.

Vamos a limpiar la mesa. Es hora de trabajar.

#LimpiemosFedefut

martes, 15 de mayo de 2018

TOM WOLFE, EL MAGO BLANCO


Existía el canal Request hace más de 30 años en el cable y allí vi “La hoguera de las vanidades”, dirigida por el gran Brian de Palma. En los créditos vi su nombre en mayúsculas: TOM WOLFE, escritor.

Eso quise ser. Alguien que contara una historia así de maravillosa, tan bien armada, con la mordacidad y ritmo con que la película fue dirigida. Años después, leería la novela y caería en cuenta que tu puedes apellidarte muy “de Palma”, pero que la pluma logra universos más completos e integrados.

Ya periodista, los ensayos de Tom Wolfe me dieron los insumos para hacer una voz narrativa más literaria y menos técnica para contar las noticias. La pirámide invertida, esa geometría de preguntas, no se adecuaban a mis necesidades de contar las cosas.

Opté por mecánica cuántica narrativa de este periodista nacido en Virginia en 1931 y graduado de la Universidad de Princeton, padre innegable del nuevo periodismo gringo, se paró en los hombros de Truman Capote para ofrecernos un Estados Unidos de postguerra, con sus conflictos bélicos, la realidad cotidiana de una clase trabajadora sin rumbo, líderes politiqueros y un cuerpo social hedonista e ignorante.

Su traje blanco. Vaya cosa hermosa, era una extensión de su forma de escribir: directa, sardónica, y describiendo un mundo que iba más allá de la agencia de relaciones públicas gringa por excelencia: la publicidad.

Y se murió. Ya era hora. Deja su cuerpo literario para ser diseccionado por todos aquellos que adoramos las buenas historias, las novelas de largo aliento, las historias complejas, las luchas de poder.

Le hago una recomendación: si a usted le gustan las series de Netflix o en cualquier plataforma digital, en las que el quid es el poder, relaciones interpersonales, entretejido sociopolítico, le recomiendo leerlo.

Todas estas series están escritas por escritores que crecieron leyendo sus libros, los estudiaron en las universidades, han sido influenciados por la magnánima obra de Wolfe, por lo tanto, House of Cards, Mad Men, Billions, Breaking Bad, sólo por citar algunas, están influenciadas por él.

Lean sus cuatro novelas “La hoguera de las vanidades”, “Todo un hombre”, “Mi nombre es Charlotte Simmons” y “Miami sangriento”. No se arrepentirán.

Tom Wolfe fue el mago blanco que guió mi camino. Le agradezco tanto. El rey ha muerto un 15 de mayo de 2018. Tenía 87 años.

miércoles, 9 de mayo de 2018

#LasReglasClaras

La participación política de los ciudadanos se da a pesar que no se quiera participar, es decir, todo está escrito para que cierto sector tome acción en ella y nos termine afectando a todos. Nos guste o no, participemos o no.


Esta reflexión nace porque ayer por la tarde me enteré del tema de la reforma al código penal, en especial al segundo párrafo del artículo 407 N que trata sobre financiamiento electoral. Allí, en algo tan simple, se dictamina el proceder de una democracia.

Es un tema complejo que trataré de explicar – según entendí -  en los siguientes párrafos. Para ello busqué opiniones en redes sociales, leí la mentada reforma y les adjunto al final de este artículo, los elementos infográficos consultados. Me di cuenta que no hay reglas claras sobre el involucramiento político del resto de mortales.

Empecemos, si yo creo que cierto partido político me identifica en valores, convicciones, forma de ver el mundo, sus integrantes me representan; pues estoy en la libertad de aportar con dinero para ayudarlos en su campaña.

Realizar campaña política es una actividad onerosa. Requiere de recursos económicos, logísticos y humanos. Y para ello, se necesita pisto. Simple y llano pisto.

Por lo tanto, los partidos políticos están a la caza de financistas que crean en su proyecto para llegar al poder. Esto aplica para todos los niveles, desde aspirantes a una curul en el congreso, alcaldías y presidencia.

Ese modelo es el que tradicionalmente ha funcionado en el sistema democrático chapín. También ha dado pie a que se incurra en faltas y delitos de financiamiento electoral ilícito, que no es otra cosa que inyectar dinero mal habido al proyecto político, o bien, “lavar” dinero de actividades ilícitas como narcotráfico, corrupción, desfalcos, etcétera.

¿Qué afecta que se inyecten esos fondos a un proyecto político? Pues que los que proveen ese dinero no se dedican a estar bajo el amparo de la ley, quieren apoyar al partido político para obtener algo a cambio, que pueden ser beneficios espurios como contratos específicos, o bien, evitar que organismos estatales se enfoquen en cierta región.

Ambos casos atentan contra el Estado de Derecho, este dinero ilícito es básicamente una compra de “favores”, que serán cobrados una vez el partido llegue al poder. 


La responsabilidad en el caso

Acá son culpables tanto financistas como financiados. Este modelo golpea seriamente la democracia ya que tiene “amarrado de manos” a los funcionarios públicos sobre su mandato y compromiso adquirido.

También está a la inversa: cuando los aspirantes al poder solicitan fondos a cambio de “estar congraciados” con el gobernante. Es decir, un candidato a presidente promete favores a cambio de dinero.

Antes de seguir vamos dejando claro algo: DONAR dinero, FINANCIAR partidos políticos, NO ES DELITO. PEDIR dinero para apoyar un proyecto, SOLICITAR FONDOS para llegar a dirigir un país, NO ES DELITO. Es parte del sistema democrático que funciona en Guatemala, Estados Unidos, Europa, etcétera.

Ofrecer prebendas, favores, o pedirlos, SÍ LO ES.


Caso actual

Dejando claro esto, quiero pasar al caso particular de FCN-NACIÓN: se solicitaron donativos para la campaña, los cuales fueron entregados por diferentes empresas.

Estas empresas, dejaron en papel – como manda la ley – los donativos realizados. Pero ese dinero, no fue declarado de parte del partido ahora gobernante.

FCN, tuvo que declarar ese dinero como parte de su campaña, cosa que no hizo. Allí incumplió las reglas del juego, la omisión de información es un delito contemplado por el Tribunal Supremo Electoral. Esa es la razón por la cual está siendo investigado.

Si bien no fue el mismo Jimmy Morales que solicitó los fondos (fue Edgar Ovalle, electo diputado y actualmente prófugo de la justicia) tiene responsabilidad al ser el Secretario General de FCN.

407 N

Dados estas situaciones, la Corte de Constitucionalidad le solicitó al congreso que revisara la ley de Financiamiento Electoral para que dejara clara las penas impuestas a quienes incurrieran en tales delitos.

Todo bien. Pero…

Siempre hay un pero, y en esta caso es mayúsculo. Sucede que el congreso redactó de tal manera la reforma a la ley, que se exime al partido político de ser castigado si llegan a realizar financiamiento ilícito. Se perseguirá a la persona, no al partido.

Claro, no es un asesinato lo que se está cometiendo, no es un robo de activos, no es un secuestro, es simplemente, no declarar dinero. Pero esto, obrado de mala fe, sí genera las condiciones para que se cometan crímenes mayores.

Un error lo comete cualquiera, hay omisiones, facturaciones, recibos que pueden quedar en el archivo. ¿Cárcel por eso? No lo creo necesario: un procedimiento abreviado es la solución para no saturar el ya espeso sistema judicial. Penas conmutables, es una buena opción. 

Eso sí, toda organización política debe dar cuentas de la probidad de sus integrantes: su labor así lo requiere. No es poca cosa dirigir un país, pero se debe dar un golpe de integridad sobre la mesa y rendir cuentas de lo que hace. Los partidos deben responder por sus integrantes.

¿Por qué tanta alharaca sobre el tema?

Porque debemos dejar las reglas claras de la participación de los políticos y civiles en el juego electoral. Porque debemos de ser susceptibles a auditorías (de hecho, ya lo somos todo el tiempo para los que trabajamos en el sector privado) y máxime aun, para los que manejan fondos públicos que no es otra cosa, que el dinero de todos los que contribuimos con nuestros impuestos.

Tener las reglas claras en la política nos genera confianza en un sistema históricamente oscuro, nos da esperanza y nos ofrece involucrarnos para bien, en la vida activa del país. Ello nos permitirá generar fortaleza como sociedad: un Estado probo, un sector privado comprometido con Guatemala, ciudadanos despiertos.

Es hora de limpiar la mesa, es el momento de involucrarnos como chapines en las decisiones que nos permitirán ser una mejor Guatemala. Debemos como ciudadanos, exigir a las autoridades que dejen la mesa limpia para poder participar en una actividad que debe ser transparente.